lunes, 20 de junio de 2011

SECUENCIA DIDACTICA

Secuencia didáctica de Historia
Bloque:    V
El camino a la independencia.
Aprendizaje esperado:
Identifica que las guerras europeas, los conflictos en España, el pensamiento ilustrado y el nacionalismo criollo contribuyeron a las ideas independentistas.
Competencias:
Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
·         Tiempo Histórico.
·         Espacio Histórico.
Manejo de información histórica.
Propósito:
Identificar, en fuentes: causas económicas, políticas, sociales y culturales que propiciaron el movimiento de independencia.
Recursos Didácticos
Conceptos:
Libro de texto de historia, páginas de internet, videos, enciclopedias, entrevistas.
Independencia, nacionalismo, pensamiento ilustrado, poder, gobierno.
Situación problema:
¿Qué factores propiciaron el proceso de independencia?

Producto:
Un noticiero

Actividades:
-Se realizará  una lluvia de ideas para saber  que tanto conocen sobre el tema de la independencia.
-Distribuyéndose en equipos, dará respuesta cada equipo a una pregunta detonante.
¿Cuál era la forma de gobierno que prevalecía, porque y que quería cambiarse?
¿Qué provoco el descontento de los criollos?
¿Cómo influyo la invasión napoleónica a España en la independencia de México?
¿Cómo influyeron los medios de comunicación para la independencia de México?
-posteriormente se observará el video, documental de la historia de México bloque 1.
- Elaborar una tabla de doble entrada  con el título de ”Causas y consecuencias” , y dos columnas       una con “Causas internas”  y  otra con  “Causas externas” comentar si conocen alguna causa y escribirla donde corresponda.
-para ampliar mas la construcción de su conocimiento se realizará la lectura comentada “causas y consecuencias”  de la independencia y la invasión napoleónica a España y las propuestas de autonomía.
-Ampliar la información de cuadro de doble entrada.
En base a la información recabada elaboraran un noticiero.

Observaciones: correlación con español.
Planea la redacción de una noticia a partir de la clasificación de los datos que se reportarán jerarquizándolos.
Evaluación: representación del noticiero.

domingo, 19 de junio de 2011

REFLEXION

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA META COGNITIVA
 De acuerdo a lo que se ha analizado en este curso hemos modificado nuestra visión de como abordar la asignatura de historia en virtud de las necesidades  que la sociedad amerita considerando que debemos partir de una situación problema que permita encausar al alumno a la investigación, reflexión y análisis haciendo uso de algunas preguntas detonantes, llevando al educando a comparar los distintos hechos históricos que se suscitaron en un mismo tiempo pero en diferente ubicación.
  No debemos dejar a un lado la entrevista como un elemento esencial, ya que nos sirve para dar un enfoque distinto a un hecho histórico.
  Las TICS son un recurso valioso e indispensable ya que nos brinda una gama de herramientas como: videos, ligas, viajes virtuales, etc. Por medio de estas el alumno conocerá o ampliará sus conocimientos a través de museos, zonas arqueológicas, fotografías y las webquest.  Otro recurso que consideramos no menos valioso es la narrativa porque en ella el alumno imagina y se transporta al pasado para mejorar nuestra práctica docente ya que esto favorece a que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo.

sábado, 18 de junio de 2011

REFLEXION

Reflexión sobre la importancia de la narrativa en la historia
Es necesario conocer y reconocer la importancia de la función de la narrativa, pues nos puede facilitar el logro del desarrollo de un tema, utilizando en primer momento la secuencia lógica y los elementos discursivos para embellecer los pasajes históricos, así  como la manera de interpretar la palabra. Considerándolo como un modo de razonar la historia con el fin de que el alumno desarrolle de forma natural el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea; acercándolo  a la realidad a través de imaginar los rostros, las emociones de los personajes al igual que el lugar de los hechos y  con ello, desarrollar un pensamiento crítico. Ya que la función educativa de la narrativa como estrategia de la historia aspira llegar mas allá del pensamiento superficial o anecdótico  para tener una comprensión de los hechos del pasado.

LA NOCHE DEL 15 DE SEPTIEMBRE

Era la noche del 15 de septiembre de 1810. Los habitantes del pueblo de Dolores descansaban tranquilos y descuidados en brazos del sueño. Nada parecía turbar la monotonía no interrumpida durante doscientos y pico de años. Se observaba, sin embargo, una que otra ventana o puerta iluminada; pero poco a poco fueron extinguiéndose las luces, los perros se echaron a reposar, y todo quedó obscuro y silencioso, excepto el pequeño cuarto de una casa situada en una calle próxima a la iglesia, donde se percibía la tenue claridad de una bujía.
El cuarto o alcoba de donde salía la luz era de un tamaño regular, y adornado de una manera que, en los tiempos de que vamos hablando, no dejaba de ser extraña, junto a un estante de libros estaba colgada una estola y unos relicarios de cera y en un costado de la mesa estaba colocado un Santo Cristo y una imagen de la Virgen de los Dolores. A pesar de los signos evidentes de que el que allí moraba no sólo un buen cristiano sino un ministro del culto .En la habitación se hallaba  envuelto en una turca negra un anciano encorvado por los años, de frente espaciosa, nariz afilada y ojos vivos y chispeantes. Unas veces se paseaba con grande agitación de uno a otro extremo de la pieza; otras se sentaban delante de la mesa y con la mano en la frente, quedaba sumergido en honda cavilación; de repente tomaba la pluma y trazaba en un papel rápidamente algunas líneas y vocablos. Se conocía que tenía un gran pesar o que lo ocupaba algún proyecto inmenso.
De esta agitación lo sacó el rumor lejano del galope de un caballo. Se levantó y aproximándose a la puerta, se puso a escuchar con atención. El ruido se hizo más perceptible y finalmente, un jinete embozado se apeó en la puerta de la casa. Nuestro personaje tomó la bujía y abrió el zaguán al embozado, el cual sin más ceremonia, introdujo al patio su caballo y cerró tras sí la puerta.
-Estamos perdidos, señor cura, exclamó el recién llegado. El cura iba a soltar la bujía a causa de la sorpresa; pero recobrándose, le contestó con calma:
-A lo que veo, estamos todavía libres y con vida; y siendo así, falta mucho para que nos consideremos perdidos.

Entretanto, los dos personajes entraron a la alcoba; el cura tomó asiento  y el jinete  en otra silla frente a él.
-Diga usted ahora cuanto guste, continuó el cura con voz tranquila, que estoy dispuesto a escucharlo.
-Pues señor, la conspiración ha sido descubierta esta misma mañana en Querétaro.
El cura levantándose exclamo: es el momento de iniciar nuestra batalla por la liberta! De dirigió a una imagen de especial significado para el pueblo,  la miro y respirando ondamente  la tomo. Era  un estandarte de la imagen de Guadalupe  que el pueblo de Dolores tiene como un gran tesoro.

Apoyándose en él se dirigió a la iglesia... y se dijo con voz enérgico:
-convocare a mi pueblo, los reuniré y juntos lucharemos  por  nuestra liberta y derribaremos a este gobierno.
Entrando a la iglesia se dirigió a unas escaleras que lo conducían al campanario, con fuerza, tomo las cuerdas y comenzó a sonar las campanas.
La noche era fría y el pueblo aun dormía,  poco a poco el sonido de las campanas iba  despertando al  pueblo… en ese momento fueron acercándose a la iglesia, extrañados.
El cura al ver el pueblo reunido, bajó hasta la entrada de la iglesia y con voz fuerte
-Grito: ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva la libertad y mueran los gachupines!
El gentío gozoso como si se hubieran sacado la lotería,  gritaron: "¡Viva la libertad!",   multitud de cohetes tronaban; las campanas y esquilas se escuchaban; y las gentes y muchachos que por curiosidad salían a las puertas y ventanas de las casas, se unían al grupo y gritaban juntamente: "¡Viva la libertad! ¡Viva el cura Hidalgo! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Mueran los gachupines!"
Diez minutos después, un inmenso gentío con hachones y antorchas   se  ondeaba como una gran serpiente de fuego por todas las calles de Dolores.

 Al ver esto el cura exclamo:
-La chispa está arrojada, el combustible es mucho y el incendio no se apagará fácilmente.  El reloj dio doce campanadas.
Cuando se supo en México la noticia del grito de Dolores, el inmenso edificio del gobierno, construido con la calma de trescientos años y consolidado con añejas preocupaciones, tembló hasta sus cimientos.
Así comenzó la libertad de México luchando por nuestra soberanía.

domingo, 5 de junio de 2011

RECURSOS DIDACTICOS EN PRÁCTICA

Para la enseñanza y aprendizaje de la historia es fundamental la utilización de diferentes recursos didácticos tales como: línea del tiempo y  esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas y orales, mapas,  graficas y estadísticas, esquemas, TIC, museos, sitios y monumentos históricos. Sin perder de vista el propósito y los aprendizajes esperados, para esto se requieren una aptitud innovadora, es decir una enseñanza participativa.

LAS DIFERENCIAS ENTRE LA HISTORIA ORAL Y LA HISTORIA ESCRITA

La historia oral es considerada como historia viva donde se toma las memorias y recuerdos de la gente a través de testimonios presenciales e historias, leyendas de su propia identidad lo mismo que tradiciones y creencias de su ámbito  comunitario. Se apropia del conocimiento vinculando los saberes de la comunidad y haciéndose protagonistas de ellos.
En cuanto a la historia escrita observamos que debemos innovar, adoptando otras actitudes y métodos en la impartición de ésta. Detectamos que es más limitada enfocándonos  a hechos ya establecidos en el que el lector interpreta y da su propio punto de vista,  sean estos hechos sociales, culturales, económicos y políticos.
Considerando que el término de otredad para nosotros es prácticamente nuevo,  lo aplicamos sin darnos cuenta entiendo que es comprender al otro, se dice que somos el resultado de procesos que se han vivido pero finalmente repercute en el presente. Siendo un  sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano porque toma  conciencia de su individualidad. Este se da  cuenta de que vive separado de los demás; de que existe aquél que no es él; de que están los otros y de que hay algo más allá de lo que él percibe o imagina.  Es la revelación de la pérdida de la unidad del ser del hombre, de la escisión primordial. "Sólo seremos nosotros mismos si somos capaces de ser otro", pues "nuestra vida es nuestra y de los otros"
En cuanto al término de alteridad  entendemos  que es la capacidad de ser otro.  Es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible. El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “yo”. La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro. Para esto hay que tener un mayor acercamiento, diálogo y entendimiento sobre el otro. Ya que esto permite conocer con mayor certeza a la otra persona y en esta medida entenderla mejor.

La colonización
Un ejemplo claro de escasa alteridad, o de poco acercamiento y entendimiento hacia otras personas o culturas fue todo el proceso de colonización en Latinoamérica por parte de los europeos. En ese proceso en el que dos culturas diferentes se encuentran, una se impone sobre la otra, sin tratar de entender sus creencias o forma de vida. Sólo por ser la cultura indígena, por manejar creencias y comportamientos diferentes a la europea, esta última ve a la otra como algo bárbaro y que debe ser transformado.

                                                                


sábado, 28 de mayo de 2011

La importancia de ubicar al alumno en hechos históricos desde un ámbito local hasta lo internacional

Unas  de las competencias de la historia es el desarrollo de nociones de habilidades para la comprensión de sucesos y procesos  históricos en la localidad, la entidad, el país y el mundo; es por esto que debemos buscar diferentes actividades  y ambientes de aprendizaje donde ubiquemos al niño desde su entorno hasta lo mundial en los sucesos que acontecieron para dar inició a la independencia de México, sus antecedentes  y  efectos en lo social, político, cultural y económico, a través de líneas del tiempo o cuadros comparativos como el que presentamos a continuación.

ámbito
En el mundo
México
Veracruz
Xalapa
Independencia de México 1810
En 1810 se inicia en caracas la revolución de independencia Simón Bolívar, libertador se convertirá en figura central de la Independencia de los pueblos hispanoamericanos.
-Napoleón Bonaparte domina España y parte de Europa
Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo. En Atotonilco, Hidalgo; enarbola el estandarte de la virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.

31 de diciembre de 1820 los habitantes del pueblo de Sandiego, cerca de Veracruz, se sublevan siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
Firma de los trátados de Córdoba entre Don Juan de O´donoju  y Agustín de Iturbide de donde se reconoce la independencia de México.
El mismo virrey de Iturrigaray, teniendo un ataque ingles a la nueva España renuncio, poco antes de su destitución, grandes efectivos militares en Xalapa.
20 DE MAYO EN 1821, poco antes de consumarse en la independencia mexicana (27 de septiembre del mismo año), Xalapa fue atacada por la fuerzas de don Antonio López de Santa Ana, quien, junto con don Joaquín Leño, obligó al capitán español Juan Orbegoso  a entregar la plaza.